¿Qué es Twitter Spaces?
Twitter Spaces es una herramienta de la red social para tener conversaciones de audio en directo sin censura.
Funciona de la siguiente manera: una persona crea, desde cualquier lugar y en cualquier momento, un “espacio” sobre un tema específico. El propósito es que la discusión gire en torno a ese tema por medio de mensajes de audio en vivo. Se pueden seguir las conversaciones al momento o escuchar las grabaciones una vez concluidas.
El micrófono se puede compartir hasta con once personas al mismo tiempo y no hay un número limitado de oyentes. Además, se pueden visualizar las cuentas presentes en la conversación y compartir tweets sobre el tema para guiar la charla.
#TodosSomosLoret: El
Space
más escuchado en Latinoamérica
El foro titulado “#TodosSomosLoret: no nos van a callar”, creado por las cuentas @SocCivilMex y @MacamposMx, batió récord como el Space en español más escuchado en el mundo en lo que va del año. El espacio comenzó el viernes por la tarde con 260 participantes. Antes de las 19:00 hrs ya tenía 17,000 escuchas, y finalizó cerca de las 3:00 del sábado. Alcanzó un pico máximo de 65,000 usuarios durante toda la transmisión, dijo a Expansión un vocero de Twitter. Al finalizar el space se habían sumado más de 350 mil reproducciones y para las 20:00 horas del sábado, sumaban ya más de un millón.
Este foro surgió después de los ataques y exhibición de datos personales que el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó al periodista Carlos Loret de Mola en la habitual conferencia matutina, como respuesta a la investigación “Así vive en Houston el hijo mayor de AMLO”.
Resaltó la diversidad de las voces escuchadas, donde casi cien personas prendieron su micrófono para expresar su opinión. Destacó la presencia de numerosos periodistas como Raymundo Riva Palacio, Pamela Cerdeira, Pablo Hiriart, Mariel Ibarra, Carlos Mora, Javier Solórzano, Leonardo Kourchenko, entre otros. Varios de ellos intervinieron:
“Es crucial que ante este embate tan abusivo estemos, como gremio y como sociedad, unidos más allá de nuestras diferencias. Es importante que en esta defensa a la libertad de expresión estemos sólidamente unidos”, dijo la periodista Paola Rojas.
“El periodismo es uno de los principales pilares de cualquier democracia que se precie de serlo (...) somos el país más peligroso para ejercer la profesión. Y todos los que nos dedicamos a esto somos los principales obligados a defender a cualquier colega que sea atacado de manera injusta”, mencionó la periodista Yuriria Sierra.
“Me encanta el hashtag porque no solamente se trata de periodistas. Se trata de personas que estamos en los medios; personas que somos públicas. Pero también se trata de los más de 60,000 que están aquí y de los 120 millones que están afuera (...) que estamos expuestos a la inseguridad, la impunidad, sin medicinas, a ser mujer, y evidentemente a ser periodistas”, expresó la conductora de radio Martha Debayle.