Cerdio también señaló que la vulneración de género se tradujo en el medio digital, porque los mensajes ofensivos y la insinuación sexual crecieron entre 2021 y 2022 específicamente hacia las mujeres, que fue el grupo más propenso a recibir estas ofensivas.
Pablo Corona, vicepresidente de salud digital en la AIMX, refirió que este no es el único problema que viven los menores, pues además de padecer diferentes tipos de acoso, los padres y madres no están preparados para proteger a sus hijos, pues tres de cada 10 no establece ningún tipo de límites para el uso de los dispositivos.
Asimismo, el 47.3% no usa un sistema de control parental. En este sentido, el 4.8% no lo hace por desconocimiento de la herramienta. Por su parte, Cerdio complementó que estas cifras son una muestra de lo necesarias que son las políticas específicas para proteger a las niñas y a las adolescentes en el ciberespacio.
¿Qué tanto les preocupa la ciberseguridad a los mexicanos?
En México, según los datos de la AIMX, al 90% de las personas les preocupa su ciberseguridad; no obstante, Corona resaltó que la cifra contrastó con el hecho de que entre enero de 2019 y abril de 2022, la Guardia Nacional sólo recibió 5,800 reportes por delitos cibernéticos.