Los mexicanos gastan un promedio de 316 pesos al mes en plataformas de streaming, según un estudio de The Competitive Intelligence Unit.
Este panorama ha llevado a que algunas personas acusen a las streaming de estar “matando al cine”. Para Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, las críticas no tienen sustento. “En realidad, lo estamos salvando”, aseguró en un evento en abril al referirse a cómo la gente prefiere ver películas en casa y cómo la plataforma ha abierto nuevas posibilidades de producción.
Expansión consultó a la empresa al respecto y refirió que una muestra de los dichos de Sarandos es desde su llegada hace más de una década, Netflix ha utilizado el lema “Que México se vea”, respaldado con títulos como Una película de policías, BARDO, Falsa crónica de unas cuantas verdades, Ruido, Temporada de huracanes y, más recientemente, Príncipes salvajes y Las locuras.
“Con ellos, la plataforma no solo compite en taquilla internacional, sino que coloca al cine mexicano frente a millones de espectadores en todo el mundo”, explicó la firma de streaming.
Prime Video optó por una narrativa similar. “Las plataformas están transformando positivamente el panorama cinematográfico en términos de diversidad y alcance. Usamos datos de audiencia para conectar contenidos con públicos que tal vez no los encontrarían por vías tradicionales, pero sin dictar decisiones creativas”, explicó en entrevista Javiera Balmaceda, head of originals, Latin America, Canada, Australia de Amazon MGM Studios.
Pero esta comodidad no reemplaza del todo la experiencia cinematográfica. “Me gustan las palomitas del cine, porque las de casa no saben igual, y la pantalla y el sonido no se comparan, algo digno de una ocasión especial” contó Gómez.
El cine, entonces, pasa de ser consumo rutinario a convertirse en evento: el estreno de la película favorita, la salida con amigos, la cita romántica.
En este sentido, las propias plataformas reconocen que la pantalla grande sigue siendo importante. Balmaceda habló de una estrategia híbrida que combina lanzamientos teatrales con estrenos digitales. En mercados como India o Indonesia, aseguró, este modelo ha dado resultados “extraordinarios”, y en Latinoamérica apunta a una coexistencia más que a una competencia directa.