“Hay muchas cosas que generan inversión, el tratado solamente es uno de esos ingredientes que te ayudan a generar inversión extranjera directa (IED). El T-MEC es solo un instrumento. Lo importantes es hacer bien las cosas en casa, generar confianza”, externó Moisés Kalach, coordinador del consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCENI) del Consejo Coordinador Empresarial (CEE).
Esa certidumbre tiene que ver con que se respete el Estado de derecho, que no cambien las reglas del juego de un día para otro; así como que se permita a la iniciativa privada colaborar en temas, por ejemplo, de infraestructura y del sector energético.
Además de lo que el gobierno pueda hacer para generar confianza y atraer inversiones, México tiene que buscar la forma de mantener las inversiones que han llegado producto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Lee: Nancy Pelosi pide a Trump trabajar para aprobar el T-MEC
“Hay un buen número de inversiones que, lamentablemente, no van a venir hasta que se quite ese grado de incertidumbre, pero algunas las podemos nosotros reforzar”, sostuvo Juan Carlos Baker, exsecretario de comercio Exterior de la Secretaría de Economía.
México tiene que trabajar en dos rutas: la primera tiene que apuntar a reforzar los mercados de exportaciones a los que se ha llegado recientemente, así como lograr que las empresas que se han mudado a raíz de la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo permanezcan, agregó Baker, quien ahora es catedrático de la Universidad Panamericana.
La segunda ruta tiene que estar dirigida a Europa.
“El año pasado se concluyó la negociación y modernización del acuerdo con Europa, pero este acuerdo después tuvo una serie de temas administrativos que están en proceso de solucionarse. No es que haya algo malo en la negociación, algo pendiente, simplemente tratar de que 28 países en le Unión Europea se muevan al mismo tiempo es un poco complejo”, señaló.
Hay un tercer factor que puede inclinar la balanza de la certidumbre y confianza en favor de México: este tiene que ver con indicadores económicos.