¿Cómo operarán en zonas y estados peligrosos?
Todo el país requiere de una estrategia y un protocolo. Adicionalmente, implica negociación con todo tipo de población para la realización del censo de población. Además, nuestros dispositivos tienen botón de pánico con la finalidad de alertarnos cuando nuestro personal esté en riesgo.
¿Está garantizado el censo en todos los rincones de México?
Habrá situaciones en las que, definitivamente, sea imposible. La meta es tener la universalidad de ese conteo. En el caso muy extraño de que hubiera comunidades que no existieran, tenemos imágenes satelitales que nos permite tener una identificación y cuantificación para tener un estimado de cuanta población hay, pero estoy hablando de comunidades muy alejadas y de muy alto riesgo.
¿Cómo protegen la información de los mexicanos?
Por un control legal y administrativo que tiene el INEGI. El espíritu mismo de la construcción de la estadística radica en el cuidado de la información. El INEGI vive de cuidar la información.
Ningún delincuente se va a poder meter a la base de datos y meter su fotografía. Te pueden engañar porque van uniformados, pero aquí puedes tomar tu celular y ves la fotografía y el nombre de la persona, validados por el INEGI (el entrevistador).
Los encuestadores usan chaleco y sombrero beige con los logotipos del INEGI, una mochila azul y una credencial lo suficientemente grande con nombre, fotografía y holograma.
El número de credencial es alfanumérico. Lo importante es que lo ingreses a la página del INEGI censo2020.mx y puedas tener la identificación de tu entrevistador. Es relevante el número, porque si no es oficial, no funcionará en la aplicación y no aparecerá nada.
¿Qué han hecho para evitar hackeos?
Nos autohackeamos, es decir, nosotros provocamos hackearnos a nosotros mismos y, entonces, ir construyendo las medidas de seguridad. Pagamos por hackearnos porque eso es lo que nos permite ir construyendo y elevando los niveles de seguridad que estamos captando.
¿Por qué el censo se realiza al inicio de la década y cada 10 años?
Por una historia que se remonta a 1787: Estados Unidos cuando se estaba conformando, en su Constitución se dijo que tres años después de emitida la constitución se iba a realizar el censo (1790); además decía que se iba a hacer cada 10 años.
Eso que inició EU, con los años lo empezamos a adoptar también nosotros (México), nos tardamos más de un siglo. Lo hicimos en 1790, siendo la Nueva España, lo intentamos hacer en 1831, lo repetimos en 1856, cuando estábamos en un desorden.
Lo intentamos hacer en 1868, después de recuperar (Benito) Juárez la República –se conoce como el censo de Juárez- y cuando nos empezamos a ordenar como nación, con Porfirio (Díaz) se empieza a regularizar cada 10 años en México, siguiendo la mejor práctica de ese entonces, Estados Unidos.
México se suma a estas rondas censales desde el año 1900, solo en 1920 se interrumpió por la Revolución Mexicana, fuera de eso cada 10 años se ha venido haciendo.