La decisión la toma el IFT tras identificar, por medio de un análisis, que en esos municipios Telmex y Telnor dejaron de ser las principales proveedoras de ese servicio, mientras sus principales competidores –Grupo Televisa, Megacable y Total Play– fueron ganando terreno en los últimos cinco años.
Recomendamos:
Entre 2015 y 2020, América Móvil pasó de 52.6% a 35.7% de participación de mercado en el servicio de banda ancha fija en las 52 localidades. Megacable creció de 23% a 24.5% en el mismo periodo, Televisa pasó de 23% a 26.2% y Total Play se consolidó en estas localidades al pasar de 1.4% a 13.6%, según datos del instituto.
Gonzalo Rojón, director y senior partner en The CIU, asegura que esta medida es inconstitucional, debido a que según lo establecido en la reforma de Telecomunicaciones, la figura de preponderancia se le otorga al operador que tenga más de 50% de participación en el sector a nivel nacional, esto significa la inclusión de todos los servicios (telefonía móvil y fija, banda ancha móvil y fija, tv restringida y satelital) en todo el país.
“No puedes hacer la medición por un servicio porque la preponderancia claramente dice que es por todos los servicios", dijo el experto, quien explicó que el órgano regulador solo recurrió a la banda ancha fija, en la que se argumentó que hay un alto porcentaje de municipios (55.8%) en los que América Móvil solo tiene entre 30% y 40% de participación.
“Pero si agarramos todos los servicios, como lo menciona la definición de preponderancia, la historia está lejos de la situación que muestra el instituto: el 81% se encuentra en un rango de entre 50% y 60% de participación de mercado", detalló. "Esto quiere decir que solo nueve de las localidades alcanzan una participación menor a 50% y solo uno es inferior a 45%, lo cual sigue siendo mucho"