Publicidad
Publicidad

AMLO mete el acelerador para volver realidad su proyecto de conectividad

El gobierno federal tiene dos años para terminar su proyecto de Internet para Todos, pero enfrenta varios retos: la inseguridad y la falta de acceso de la población a equipos de última generación.
jue 01 septiembre 2022 05:00 AM
cfe-internetptodos-EXPANSION-1200X628.jpg
Chiapas, Oaxaca y Veracruz son las entidades que tienen menor acceso a internet del país, de acuerdo con la ENDUTIH 2021, y a la administración solo le quedan dos años para llevar servicios de telecomunicaciones a aquellas zonas que aún no están conectadas.

Uno de los objetivos que se planteó Andrés Manuel López Obrador para su sexenio fue cerrar la brecha digital que aún mantiene a 24.4% de la población del país en rezago tecnológico. Pero se agota el tiempo para lograr su meta. Y el mismo mandatario lo reconoce. "Ahora lo que más nos está acicateando, apurando, es el tiempo”, dijo el presidente durante el Encuentro con trabajadores de la CFE en Chiapas el viernes pasado.

Chiapas, Oaxaca y Veracruz son las entidades que tienen menor acceso a internet del país, de acuerdo con la ENDUTIH 2021, y a la administración solo le quedan dos años para llevar servicios de telecomunicaciones a aquellas zonas que aún no están conectadas.

López Obrador anunció en julio de 2019 la creación de la subsidiaria de CFE, denominada CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, cuyo objetivo sería brindar esos servicios en las zonas más apartadas del país. A tres años de distancia, y para darle celeridad al proyecto de conectividad, CFE anunció la semana pasada que instalará 2,800 antenas en el país para conectar a 6.4 millones de mexicanos ubicados en 18,634 poblaciones que hasta ahora no tenían acceso a internet.

El despliegue requerirá una inversión de 30,000 millones de pesos y de la colaboración de todos los trabajadores de la CFE y sus subsidiarias para la instalación. "Nos comprometimos a que iba haber internet para todos. Y si los trabajadores anteriores de la CFE ya electrificaron todo México por qué ahora no vamos a poder llevar internet a todo el país. Será una gran contribución de ustedes. Es hacer patria y ayudar a otros", dijo López Obrador.

La empresa estatal también pidió ayuda a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) para detectar sitios apropiados para levantar torres, aprovechando el despliegue que mantienen el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional.

En junio, el gobierno federal rescató a Altán Redes, la empresa encargada de desplegar la Red Compartida y que tiene 70% de cobertura a nivel nacional. Dos meses después, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos lanzó un Operador Móvil Virtual (OMV).

Publicidad

El despliegue de infraestructura no es suficiente

El proyecto de conectividad de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos estuvo detenido durante casi medio sexenio, pero ahora la administración morenista ha metido el acelerador para lograr conectar a por lo menos 82% de la población en el país.

Aunque el plan del presidente para "conectar a todo México" empieza a tomar más forma tras los últimos movimientos, los especialistas aún están escépticos de que resulte suficiente, pues "llega demasiado tarde".

López Obrador ha comparado su proyecto de conectividad con el de Adolfo López Mateos, quien en 1960 nacionalizó a la industria eléctrica para proveer de electricidad a zonas rurales del país, ante la negativa de las empresas privadas.

“Se dieron concesiones a las empresas particulares y donde hay internet, pues en las ciudades. En los pueblos no hay porque es en las ciudades donde están los clientes”, detalló el mandatario el viernes.

De acuerdo con Jorge Moreno Loza, abogado de telecomunicaciones y titular del despacho de Expanzione, el plan del gobierno federal, hasta ahora, solo se enfoca en atacar uno de los problemas en materia de conectividad: la infraestructura. Pero ha dejado a un lado otros frentes importantes, como las políticas públicas necesarias para cerrar la brecha digital, la asequibilidad para acceder a dispositivos y servicios de telecomunicaciones, así como el desarrollo de las habilidades digitales.

“El tema del cierre de la brecha digital no es solo la no conectividad, también es la utilización adecuada de las herramientas digitales. Pero creo que todavía no se tocan estos temas en el plan. Además debe ir acompañado de tarifas que puedan pagar los usuarios y que puedan adquirir dispositivos", dice el especialista.

Los servicios del OMV estatal, por ejemplo, tendrán tecnología 4.5G, sin embargo, datos de la consultora The Ciu revelan que al segundo trimestre de este año, 5.4% de la población mexicana que tiene alguna línea telefónica todavía cuentan con un teléfono básico, es decir, con tecnología de 2G y 3G.

“Si CFE Telecom llega a 82% de cobertura eso no quiere decir que el usuario va a estar conectado, porque si solo tiene la disponibilidad de la red, pero todavía la población no cuenta con recursos suficientes para pagar el plan o para adquirir un teléfono móvil compatible con 4.5G, el problema no está resuelto”, advierte Michael Hernández Tafoya, director de Observatel.

La inseguridad y la burocracia, los otros retos

La inseguridad que azota al país ha minado el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.

Moreno Loza asegura que las empresas de telecomunicaciones deben solicitar permisos a los grupos criminales para ir a ciertas zonas para desplegar infraestructura, y prevé que esto "será un gran reto" para el proyecto gubernamental de conectividad.

“No podemos cerrar los ojos y no ver lo que pasa entre las frontera de Jalisco y Michoacán y en Sinaloa, en donde los operadores muchas veces tienen que solicitar autorización a los grupos del crimen organizado para entrar a esas zonas", dice.

Además, el vandalismo a la infraestructura una vez que ya fue instalada también se ha vuelto un problema. "Ha pasado en proyectos como México Conectado, en zonas como Tabasco y Chiapas, en donde se hacía un esfuerzo por llevar esta tecnología a las plazas públicas, hospitales y escuelas, y después en un mes se habían destruido o dañado los equipos”, añade el especialista.

Otro de los retos que enfrentarán los trabajadores de la CFE para instalar antenas son los permisos por parte de los gobiernos municipales y estatales. La industria ha denunciado en diversas ocasiones que los permisos para instalar infraestructura no están homologados, cambian dependiendo de la entidad, lo cual provoca que se frene la ampliación de cobertura.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad