Todo era parte de un plan
En un inicio los fabricantes locales dejaron de lado la investigación y el desarrollo, y se enfocaron en copiar el diseño de los automóviles occidentales y ofrecerlos a precios mucho más bajos. Esto generó varias disputas de copyright, en tanto que más de un modelo fabricado por armadoras chinas locales provocaban una sensación de déjà vu.
Pero hace una década las marcas chinas empezaron a montar plantas idénticas en casi todos los aspectos a las fábricas en Occidente, mientras que el gobierno ejerció una gran presión sobre los fabricantes de automóviles occidentales para que transfirieran su última tecnología más avanzada a China como condición para hacer negocios.
China lanzó en 2017 un Plan de desarrollo de automóviles a mediano y largo plazo, cuyo objetivo es hacer del país asiático una potencia automotriz "fuerte" en diez años. Este plan destaca el desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos como una oportunidad para que China domine estas tecnologías emergentes.
La estrategia del país asiático ha sido construir enormes fábricas, con una capacidad superior a la demanda local, pensando en exportar el exceso, lo cual tuvo un notable impulso en 2018, cuando la demanda local comenzó a estabilizarse luego de varios años de crecimientos de doble dígito, y el gobierno chino vio en las exportaciones una manera de mantener la producción.
Un año antes, en marzo de 2017, la marca JAC había llegado al mercado mexicano de la mano de un socio local Giant Motors Latinoamérica, que se encargaría del ensamble final y la comercialización de los modelos. Un año antes, Baic había desembarcado en el mercado local.
La pandemia dio un impulso adicional a los fabricantes chinos, que lograron asegurar el suministro de chips y eso les dio una mejor posición respecto a sus competidores japoneses, europeos y estadounidenses para garantizar inventarios.
“Las fábricas chinas fueron las primeras en sufrir escasez de semiconductores, pero también fueron las que lograron asegurar más rápido el suministro. Gracias a esto tenemos disponibilidad inmediata", afirma Jimena Sáenz, directora de Motornation, que agrupa a las tres marcas chinas Baic, Changan y JMC.
Siete marcas chinas en México
En los últimos seis años han llegado a México siete marcas chinas -la última de ellas iniciará la comercialización de mdoelos en 2023- que ya concentran alrededor del 5% de las ventas de autos nuevos en el país. A estos se suman los modelos de manufactura china que se venden en México con la placa de otras marcas, como Chevrolet, Peugeot, Jeep y Ford. Próximamente Volkswagen introducirá un modelo de manufactura china a México.
Hoy México es el mercado en el que la marca china JAC vende más autos fuera de su país de origen. Esta marca es la segunda china más vendida en México, después de MG, que en solo dos años se posicionó dentro de las 10 más vendidas.
“La conversación de los clientes ha cambiado. Ya no llegan a los concesionarios tocando la lámina para ver si no se cae a pedazos. Ahora llegan porque nos ven como una alternativa para acceder a tecnologías a un buen precio”, dice Isidoro Massri, director de Jac en México.