Los mercados -al igual que la economía- se rigen por ciclos, es decir que siempre que algo sube tarde o temprano bajará. De acuerdo con los especialistas, los ciclos a la alza son más largos que los de baja y si se ve la tenencia en el largo plazo (más de 10 años), el mercado siempre tiende a subir.
El ciclo alcista que termina comenzó después de la última crisis financiera de 2008-2009, no es algo que deba sorprender pues las señales ya estaban dadas desde mediados del año pasado, con algunos indicadores económicos mostrando debilidad, pero el coronavirus y la guerra de precios entre Rusia y la OPEP para robarse el mercado ha intensificado la reacción de las Bolsas.
Lee: Jueves negro: Wall Street tiene su peor caída desde 1987 por el coronavirus
“El tema del coronavirus es el último clavito en el ataúd. El que países como Estados Unidos (que es la principal economía del mundo) cierren fronteras o disminuyan el tránsito aéreo hace que la economía se vea mermada y que nos dirijamos a una recesión”, comenta Guillermo Delgado, director de Operaciones de Black Wallstreet Capital México (BWC), firma de asesoría en inversiones.
El acabose para los mercados fue el anuncio del miércoles de Donald Trump en el que restringe los viajes desde Europa a Estados Unidos, lo que desplomó más de 9% los principales índices de Wall Street el jueves.