En aquel entonces, Lewis escribió que las agencias no eran conscientes de que estaban gestando su próximo fracaso, pues “no crees que te pasará a ti, pero un día tú y tu equipo estarán sentados haciendo una lluvia de ideas y alguien propondrá que usen la jerga de la comunidad negra. En ese momento todo se derrumbará”.
Aunque en los últimos años la visibilidad de la comunidad negra ha incrementado, aún no es suficiente para hablar de inclusión en la industria publicitaria. María Villalobos, directora de la consultora de marketing SOME, explica que las marcas suelen reaccionar rápida y positivamente a movimientos antirracistas, pero lamentablemente el cambio real no siempre lo implementan.
De acuerdo con el estudio ‘Bias & Inclusion in Advertising’, la representación de las personas negras en los 251 anuncios de 2019 que participaron en las categorías Film y Film Craft de Cannes Lions –analizados por el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios y el equipo del festival de creatividad– disminuyó 5.1% respecto al año pasado.
Cuando se habla de género, la disparidad en enorme, pues en estas piezas publicitarias se encontró que 69% de los personajes negros eran hombres. “Y, además, los personajes femeninos negros tienen siete veces más probabilidades de ser objetivados que los personajes femeninos blancos”, mencionó Madeline Di Nonno, CEO del Instituto Geena Davis durante su participación en el Lions Live.
La especialista explicó que si bien la comunidad negra obtuvo 46.4% del tiempo de pantalla de los anuncios analizados, las marcas siguen reforzando estereotipos, ya que solo tienen 17.2% de probabilidad de que se muestren trabajando contra 20.5% de los blancos, y 7.6% de oportunidad de representar personajes inteligentes, frente a 10.1% de los individuos blancos.