Incluso, un 60% hasta pagaría más por un producto comercializado por una empresa que le asegurara que ese dinero extra sería destinado a una causa social. Esto también se traslada al plano digital: de acuerdo con un estudio realizado por la consultora Toluna, más de la mitad de los 1,405 consumidores encuestados, decide seguir a una marca en redes sociales si ésta apoya algún tema social.
“Esto dejó de ser un tema que llama la atención entre los consumidores, a volverse fundamental en su decisión de compra. Pero no se trata de tener un propósito para ser rentable o para subir los precios, sino de verdad involucrarse con las causas y conectar con el usuario”, refirió Espinosa.
Recomendamos:
Para Paola de la Barreda, cofundadora y CEO de la agencia de relaciones públicas PRP, esta tendencia del marketing con causa es equivalente a la transformación digital que sufrieron las empresas hace 10 o 15 años, por lo que debe ser tratada como una moda y mucho menos utilizada para engañar al consumidor.
“Hay que tener cuidado de no caer en el greenwashing (promoción de causas sociales con un objetivo meramente comercial)”, advirtió la también consejera de la Alianza por el Valor Estratégico de las marcas (AVE). “Adoptar causas sociales tiene que volverse una visión de negocio. Las empresas que siguen pensando que sembrar 10 árboles o regalar abrigos a comunidades vulnerables es suficiente, están equivocadas”.