Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Qué significa “todos los ojos puestos en Rafah”? Esto es lo que pasa en Gaza

El lema tiene varias semanas circulando en internet y como parte de las protestas contra la guerra en todo el mundo, pero se hizo viral en los últimos días gracias a una imagen generada con IA.
vie 31 mayo 2024 09:05 AM
"All eyes on Rafah": Los estudiantes ocupan la calle frente al edificio de la Universidad Sciences Po en apoyo de los palestinos en Gaza, en medio del conflicto en curso entre Israel y el grupo islamista palestino Hamas, en París, Francia, el 7 de mayo de 2024. El lema dice "Todos los ojos puestos en Rafah"
El lema "Todos los ojos puestos en Rafah" fue usado por los estudiantes en las protestas en las universidades estadounidenses de abril.

“Todos los ojos puestos en Rafah” ("All eyes on Rafah") es un lema que ha circulado en las últimas semanas en las protestas contra la guerra de Israel en la Franja de Gaza, especialmente como rechazó a la operación en Rafah, una ciudad en el sur del enclave palestino que era refugio para más de un millón de personas desplazadas por el conflicto.

Pero, ¿qué pasó en esta ciudad gazatí para que creciera la indignación global? Esto es lo que sabemos.

Publicidad

¿Qué pasó en Rafah?

Al menos 45 personas murieron y decenas resultaron heridas el domingo 26 de mayo en el bombardeo israelí de un centro para personas desplazadas cerca de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, informó el ministerio de Salud del gobierno de Hamás en el territorio palestino.

La Defensa Civil de Gaza confirmó el ataque contra ese centro, e indicó que alberga a unas 100,000 personas, y la Media Luna Roja Palestina señaló que el lugar "había sido designado por la ocupación [israelí] como zona humanitaria".

"Las personas no fueron heridas ni asesinadas: fueron carbonizadas", lamentó Mohamad Hamad, al día siguiente del bombardeo. "La hija de mi primo, una niña de 13 años como máximo, fue una de las 'mártires'. Tenía los rasgos irreconocibles porque la metralla le arrancó la cara", continúa Hamad, de 24 años.

Los palestinos huyen con sus pertenencias mientras el humo se eleva en el fondo, en el área de Tel al-Sultan en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 30 de mayo de 2024, en medio del conflicto en curso entre Israel y el grupo militante Hamas
La escasez de combustible y la falta de agua dificultaron las operaciones para apagar el incendio en un campamento de refugiados en rafah.

El bombardeo desencadenó un incendio que arrasó el campo de desplazados de la zona de Tal Al Sultan, que albergaba a habitantes de Gaza que habían huido de los más de siete meses de guerra entre el ejército israelí y los movimientos armados del estrecho territorio palestino.

La mañana del lunes, apenas quedaban trozos de lámina ennegrecida y tablones de madera carbonizados en el campamento.

"Cuando escuchamos el ruido [de la explosión], el cielo se iluminó de repente", contó a AFP Mouhanad, un desplazado palestino que vio la tragedia.

Publicidad

"Vimos cuerpos carbonizados y miembros desmembrados tras el uso de (...) misiles que provocaron un incendio masivo", declaró a AFP Mohamad al Mughayyir, jefe de la agencia de protección civil de Gaza.

La escasez de combustible y la falta de agua dificultaron las operaciones para apagar el incendio, señaló.

"Entre los muertos había personas desmembradas, niños, mujeres y ancianos", afirmó.

El ejército israelí aseguraba el domingo que "el ataque fue realizado contra objetivos legítimos de acuerdo a la ley internacional, con el uso adecuado de municiones y con base en datos precisos de inteligencia que indicaban que Hamás utilizaba el área”.

La presidencia palestina acusó el lunes a Israel de "atacar deliberadamente" ese centro para desplazados en Rafah.

"La realización de esta atroz masacre por las fuerzas de ocupación israelíes es un reto a todas las legítimas resoluciones internacionales", añadió.

Israel declaró el lunes que está investigando un bombardeo en la Franja de Gaza el domingo que dejó varias víctimas civiles y que, según el ejército, tenía como objetivo a milicianos de Hamás.

"Según los primeros datos, se desató un incendio tras el ataque. Los terroristas se escondían en el sótano", dijo Avi Hyman, portavoz del gobierno israelí en una conferencia de prensa.

"Estamos investigando. Cualquier pérdida de vidas, de vidas civiles, es grave y terrible", añadió, asegurando que Israel "intenta limitar las víctimas civiles”.

Publicidad

Antes de esta operación, la ONU estimaba que había cerca de 1,4 millones de personas en la ciudad, en su mayoría desplazados desde otras regiones de la franja, y que cerca de un millón han huido desde entonces.

Aumenta petición de cese al fuego

La ONU pidió a Israel llevar a cabo una investigación "exhaustiva y transparente" sobre el bombardeo y Estados Unidos urgió al país a "tomar todas las precauciones para proteger a los civiles”.

"Ya no hay lugar seguro en Gaza. Este horror debe parar", publicó en redes sociales el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el lunes estar "indignado" por los ataques de Israel contra un campo de desplazados palestinos de Rafah, en la Franja de Gaza, y pidió un "cese del fuego inmediato”.

"Indignado por los ataques israelíes que han matado a muchos desplazados en Rafah. Estas operaciones deben cesar. No hay zonas seguras en Rafah para los civiles palestinos", escribió en la red social X.

"Llamo al pleno respeto del derecho internacional y al cese del fuego inmediato", agregó el presidente francés.

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea acordaron este lunes convocar una reunión con Israel para que explique sus acciones militares en Rafah, en el marco de su acuerdo de asociación.

"Tenemos la unanimidad necesaria para convocar un Consejo de Asociación con Israel para abordar la situación en Gaza y (...) el respeto de los derechos humanos", afirmó Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea.

Egipto denunció un "ataque contra civiles indefensos", Jordania acusó a Israel de cometer "crímenes de guerra" y Arabia Saudita condenó "las continuas masacres cometidas por las fuerzas de ocupación israelíes”.

Qatar, que actúa como mediador junto a Estados Unidos y Egipto para lograr una tregua en el conflicto y la liberación de los rehenes retenidos por los islamistas en la Franja, advirtió que el bombardeo podría "obstaculizar" esas negociaciones.

All eyes in Rafah, ¿qué significa?

De acuerdo con un reporte de The New York Times, el origen de la frase “All eyes on Rafah” (Todos los ojos puestos en Rafah) puede rastrearse en comentarios hechos por Rik Peeperkorn, director de la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos Ocupados, en febrero de este año, cuando Israel intensificaba su campaña en el sur de la Franja de Gaza.

“Todos los ojos están puestos en Rafah”, dijo el 14 de febrero.

Entonces Rafah ya era el hogar de un millón de personas que habían sido desplazadas desde el norte de Gaza, en escombros después de los bombardeos y la incursión militar de Israel en esta zonas.

Además, de la OMS, la frase ha sido utilizada por organizaciones humanitarias con presencia en la Franja de Gaza como Save The Children y Oxfam. El Times indica que luego fue usada por el grupo Jewish Voice for Peace. Después, fue usada en las protestas que sacudieron las universidades de Estados Unidos y en todo el mundo.

El lema ganó nueva tracción esta semana gracias a una imagen generada con inteligencia artificial que se ha compartido por lo menos 44 millones de veces en Instagram, después de un ataque israelí contra un campo de desplazados.

El actor chileno-estadounidense Pedro Pascal, las modelos Bella y Gigi Hadid, de origen palestino, y el futbolista francés Ousmane Dembelé figuran entre las celebridades que la han compartido.

La frase "All eyes on Rafah" (todos los ojos puestos en Rafah) también fue ampliamente compartida en otras publicaciones y redes sociales, especialmente en X, donde se han publicado 27.5 millones de mensajes en tres días sobre el ataque en Rafah, que generó condenas internacionales.

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a más de 1,170 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

En respuesta, Israel prometió "aniquilar" a Hamás y lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra Gaza, que dejó hasta el momento 36,224 muertos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud gazatí.

Con información de AFP

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad