Su refrigerador, también con IA, le presenta las mejores opciones de desayuno conforme a su dieta y a través de comandos de voz, le actualiza la lista del supermercado en su smartphone. Antes de salir de casa, se maquilla con productos que pudo probar antes de comprarlos desde su mismo teléfono, gracias a las aplicaciones de realidad aumentada.
Lee: Estos cinco dispositivos harán smart tu hogar
Al llegar a su trabajo, soluciones como blockchain le permiten llevar un mejor control del origen de sus intercambios monetarios y de información. Por medio de códigos QR tiene identificados todos los productos de su empresa y, gracias a recursos de realidad virtual, las capacitaciones al personal le han permitido ahorrar costos y optimizar tiempos.
Esta rutina no es una proyección al futuro, sino algo que ya sucede. Por ello es natural que la inversión en estas soluciones tecnológicas registre un incremento constante desde 2017, cuando blockchain generó ingresos globales por más de 2,000 millones de dólares. Para 2022 se espera que lleguen a 14,000 millones. Mismo caso con la inteligencia artificial, cuyo mercado se espera que incremente de 21 a más de 190,000 millones para 2025 .
De acuerdo con el Estudio Anual de Negocios Digitales 2018 realizado por MIT Sloan Management Review y Deloitte, muchas empresas aún se resisten a integrar estas herramientas. En dicho estudio se reporta que los ejecutivos encuestados de empresas de productos de consumo se calificaron a sí mismos en un espectro medio-bajo de madurez digital.