Publicidad
Publicidad

Hablemos de los pros y contras de ampliar el permiso de paternidad

El permiso de paternidad es la única herramienta del mercado laboral que puede incentivar la corresponsabilidad de cuidados al interior de los hogares.
mié 19 febrero 2025 06:03 AM
Hablemos de los pros y contras de ampliar el permiso de paternidad
Vale la pena hablar del permiso de paternidad y promover desde el más alto nivel de las organizaciones que se aprovechen los 5 días que ya garantiza la Ley, apunta Fátima Masse.

En México llevamos años coqueteando con la idea de ampliar el permiso de paternidad, pero no se logra, porque se percibe como una política costosa para las empresas sin ser efectiva para la igualdad de género.

Publicidad

En diciembre de 2023, la Cámara de Diputados aprobó en el pleno la posibilidad de elevar este permiso de 5 a 20 días con goce de sueldo. Meses después, el Senado la aprobó en comisiones, pero no llegó al pleno. Sin embargo, existe el rumor de que la discusión se retomará en este periodo legislativo.

¿Por qué es relevante? El permiso de paternidad es la única herramienta del mercado laboral que puede incentivar la corresponsabilidad de cuidados al interior de los hogares. En otras palabras, es una política que busca reducir la carga de trabajo no remunerado que absorben las mujeres.

Sin embargo, este permiso no funciona como la licencia de maternidad, porque corre a cuenta de las y los empleadores. Entonces, si se aprueba la ampliación ¿cuánto podría costar? Según mis estimaciones, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), su implementación podría elevarse alrededor de 3.2 mil millones de pesos en un año.*

Suena mucho, pero este monto se repartiría entre millones de unidades económicas que existen en el país y podría parecer mínimo. Sin embargo, una preocupación legítima del empresariado es que esta reforma se sumaría a otras que han generado costos adicionales para las empresas: el aumento sostenido al salario mínimo, un incremento en los días de vacaciones, la “Ley Silla” y, probablemente, se aprueben más adelante un incremento al aguinaldo y un recorte de la jornada laboral. Todo esto es necesario desde la óptica social, pero hay que aceptar que encarece contratar en la formalidad. Como dice el dicho, no es lo duro sino lo tupido.

Por si fuera poco, hay quienes dudan sobre qué tanto efecto tendrá el permiso de paternidad en la igualdad de género. Al margen de la evidencia, a nivel anecdótico yo he escuchado a varias personas de diferentes esferas preguntar si los hombres que lo solicitan realmente usan estos días para entrarle más a las tareas de cuidados. Si bien esta postura es comprensible ante las brechas de género que se han observado por tanto tiempo, también hay que reconocer que es un sesgo basado en estereotipos tradicionales. Tal vez si se le diera más importancia y se difundiera más, la medida sería útil para romper esta visión.

No sé qué pase en los próximos meses. Sin embargo, vale la pena hablar del permiso de paternidad y promover desde el más alto nivel de las organizaciones que se aprovechen los 5 días que ya garantiza la Ley.

Publicidad

Más aún, la Secretaría de las Mujeres tiene una oportunidad para promover esta política sumado a la importancia de que los hombres se involucren más en el cuidado de las infancias. También podría abanderar un esfuerzo para que el permiso de paternidad en México transite a una licencia que sea cubierta por el erario. Esa sería una forma concreta de aportar al Sistema Nacional de Cuidados que tanto se espera.

* Sobre el cálculo. La estimación se construyó con el número de hombres ocupados y con condicionales laborales formales multiplicado por la proporción de hombres que podrían convertirse en papás en un año (2.44%). Esta proporción se calculó con el número de nacimientos dividido entre el total de hombres de 15 a 59 años (con datos de Conapo para 2024). El total de posibles nuevos padres se multiplicó por el sueldo diario para 15 días.

____

Nota del editor: Fátima Masse es Economista especializada en temas sociales. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad