Con el panorama actual de incertidumbre económica a nivel global, el desarrollo de sectores económicos paralelos a los pilares tradicionales de la economía en México se presentan como una gran alternativa y oportunidad ante la necesidad de diversificación económica urgente.
Razones para impulsar la economía creativa en tiempos de incertidumbre

El sector de la economía creativa y cultural es un buen ejemplo, ya que es una opción viable de diversificación de nuestra economía, además de tener la capacidad de mitigar los efectos de cambios externos que afectan el PIB y el desarrollo económico. Los sectores creativos como el diseño, la producción audiovisual, la tecnología y la gestión cultural no solo ofrecen oportunidades de generación de empleo y exportación, sino que dotan al país de resiliencia al incorporar actividades basadas en el conocimiento y la innovación.
Los datos más recientes de la Secretaría de Economía aseguran que la economía creativa en nuestro país aportó 820,963 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB), representando el 2.7% del total nacional. México tiene un vasto legado cultural e incansable creatividad, y se ha posicionado como un líder en la economía creativa de América Latina, en producciones literarias, artísticas, audiovisuales y musicales.
De esta manera, mientras sectores tradicionales como el automotriz, la manufactura o el energético enfrentan los vaivenes de acuerdos internacionales, la economía creativa puede ayudar a mantener el dinamismo económico y contribuir a la estabilidad de largo plazo, consolidándose como un complemento del desarrollo sostenible y el posicionamiento global de nuestra nación.
Además su potencial va más allá: pues tiene la capacidad de transformar el panorama económico, fortalecer el liderazgo cultural y consolidarse como un sector clave en la exportación de identidad nacional y creatividad.
A continuación, les comparto tres razones que destacan la importancia de este motor económico para que el país tenga un desarrollo sostenible:
Impulso al PIB y al empleo en México
Las unidades económicas que son parte del sector describen un amplio conjunto de actividades basadas en el conocimiento. Producen bienes tangibles y servicios intelectuales así como artísticos intangibles con contenido creativo, valor económico y objetivos de mercado concretos, además de ser generadores de empleo.
Innovación y fortalecimiento de capacidades de liderazgo
El liderazgo cultural es clave para el desarrollo del sector y no se limita a unos pocos. Se distribuye entre diversos actores, como directores, funcionarios, emprendedores y artistas, quienes contribuyen de manera única a la cultura.
Este liderazgo se ejerce de dos formas: gestionando eficazmente las entidades culturales, garantizando su viabilidad, y produciendo proyectos que aportan dinamismo a la economía y sociedad. No se trata solo de administrar, sino también de crear y promover una cultura que inspire y conecte a las personas.
Sin embargo, el liderazgo no llega solo. Un liderazgo cultural con gobernanza adecuada es esencial para garantizar la eficacia, sostenibilidad y reputación de las entidades culturales. En México, la deficiente estructura de gobernanza afecta estos aspectos, ya que esta debe asegurar una toma de decisiones transparente, participativa y alineada con el propósito y visión de las organizaciones.
Potencial para la exportación y posicionamiento internacional
La capacidad de México para fusionar su identidad cultural con las nuevas tecnologías y tendencias globales ha hecho que su influencia trascienda las fronteras, convirtiéndose en una potencia en la economía creativa mundial.
A pesar de estas capacidades, es esencial reconocer los desafíos que enfrenta la economía creativa localmente, como la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el sector y la creación de condiciones laborales más equitativas para los creativos y artistas.
Además del fortalecimiento de programas de formación y liderazgo, la inversión en infraestructura cultural y la promoción de alianzas internacionales son estrategias clave para consolidar y expandir el impacto de la economía creativa en el desarrollo económico y social de México.
La diversificación económica es clave para dotar al país de resiliencia económica al incorporar diversas actividades que sumen al PIB nacional.
____
Nota del editor: Isabel Gil es Directora de Artes y Economía Creativa en el British Council en México. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión