Publicidad
Publicidad

Evolución de la educación en México; adaptación para el futuro

El modelo educativo en México ha comenzado a evolucionar hacia un enfoque más centrado en las habilidades prácticas.
vie 23 mayo 2025 06:02 AM
Evolución de la educación en México; adaptación para el futuro
Las instituciones han empezado a reconocer que la educación tradicional, centrada en la memorización y la teoría, ya no es suficiente para equipar a los alumnos con las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo laboral.

La educación en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. La irrupción de fenómenos como el nearshoring y el avance de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) ha reconfigurado no solo la forma en que se imparten las asignaturas, sino también los perfiles que se requieren en el mercado laboral. Este contexto plantea un desafío crucial para las instituciones educativas, tanto públicas como privadas: actualizar y transformar sus planes de estudio para preparar a los profesionales del futuro.

Publicidad

Asimismo, las empresas también deben reenfocar y actualizar sus planes de capacitación, haciendo de la educación un aspecto integral. Para poner en contexto, de acuerdo con el estudio Descifrando las claves del éxito del nearshoring en México, elaborado por EY a finales de 2024, cerca del 80% de las organizaciones que se trasladan a nuestro país consideran claves las habilidades digitales como el análisis de datos, el desarrollo de software y el razonamiento cuantitativo. Además, valoran mucho las habilidades blandas —como el dominio del inglés o las habilidades para establecer relaciones interpersonales—, lo que subraya la importancia de una educación que combine ambos tipos de competencias.

El modelo educativo en México ha comenzado a evolucionar hacia un enfoque más centrado en las habilidades prácticas. Las instituciones han empezado a reconocer que la educación tradicional, centrada en la memorización y la teoría, ya no es suficiente para equipar a los alumnos con las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo laboral. La incorporación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías digitales, ha permitido a los estudiantes desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.

En la actualidad, el nearshoring sigue siendo un catalizador para esta transformación. Este fenómeno ha generado una demanda creciente de profesionales calificados en áreas como la logística, la manufactura avanzada y las tecnologías de la información. Las instituciones educativas han respondido a esta demanda ajustando sus programas académicos para incluir formación en estas áreas, buscando que los egresados estén listos para integrarse en un mercado laboral que valora la agilidad y la adaptabilidad.

El informe de EY también revela que, a pesar de la alta demanda de habilidades digitales, el 50% de las empresas que llegan a México enfrentan dificultades para encontrar empleados con las competencias requeridas, especialmente en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esto resalta la necesidad de que las instituciones educativas se alineen con las expectativas del mercado, ofreciendo programas que no solo enseñen teoría, sino que también preparen a los estudiantes para los desafíos técnicos que enfrentarán en sus carreras.

Por otro lado, la IA está redefiniendo las competencias requeridas en muchos sectores. Por citar un ejemplo, según el informe Prioridades de los Consejos de Administración para 2025 de EY, la IA es vista como una oportunidad por el 92% de los encuestados, lo que sugiere un enfoque optimista generalizado hacia la adopción de tecnologías emergentes y acentúa la necesidad de contar con profesionales que posean competencias el manejo de estas herramientas.

Publicidad

La importancia de esta transformación no puede subestimarse. Un sistema educativo que no evoluciona corre el riesgo de producir profesionales que no responden a las necesidades del mercado, lo que puede resultar en un desempleo elevado y una falta de competitividad a nivel nacional. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de ser proactivas en la actualización de sus planes de estudio, involucrando a la iniciativa privada en el diseño curricular.

La evolución de la educación en México es un proceso continuo que requiere la adaptación constante de las instituciones educativas a las demandas del mercado laboral. El surgimiento de fenómenos como la reconfiguración comercial global y el uso de IA son solo algunos de los factores que están dando forma al futuro de la enseñanza. La educación no debe ser solo un medio para obtener un grado académico, sino una herramienta para empoderar a los estudiantes y prepararlos para contribuir de manera significativa a la sociedad, la economía y el mundo en que vivimos.

____

Nota del editor: Manuel Solano es Socio Director para EY México y Socio Director Regional para EY Latinoamérica. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad