México cuenta hoy con un privilegio que pocos países poseen: una radiografía económica completa y precisa gracias a los Censos Económicos 2024 del Inegi. Este mapa no solo refleja los desafíos de nuestra economía, también revela un potencial inmenso que, si sabemos aprovechar, puede convertir a nuestro país en protagonista de la reconfiguración económica global.
Cerrar brechas, abrir futuro; la agenda para la nueva economía mexicana

Contar con información de esta magnitud es una ventaja invaluable. Porque detrás de cada dato y cada porcentaje están las historias de millones de personas, empresas y regiones que construyen, día a día, la productividad nacional. El reto es transformar esos hallazgos en políticas públicas, estrategias empresariales y proyectos colectivos que marquen un nuevo rumbo para México.
El censo confirma lo que vemos en la operación diaria del país: México tiene talento, capacidad e industrias altamente competitivas. Pero también muestra seis brechas estructurales que aún frenan nuestro verdadero potencial. Lejos de ser un obstáculo insuperable, cada brecha representa un área de mejora y una palanca para detonar desarrollo incluyente y sostenible.
1. Productividad. Las microempresas representan la gran mayoría del tejido empresarial, pero su aportación al valor agregado es limitada. El desafío está en fortalecer ese tejido intermedio de pequeñas y medianas empresas que permita escalar negocios, elevar su productividad e integrarlos a cadenas de valor. Hacerlo significaría multiplicar las oportunidades de innovación y exportación.
2. Formalidad. El 64 % de las unidades económicas opera fuera de la formalidad, lo que reduce su acceso a financiamiento y limita la movilidad social. Pero también abre un campo enorme para diseñar políticas inteligentes que hagan de la formalización un camino atractivo, vinculado a beneficios tangibles y mayor capacidad de consumo interno.
3. Tecnología e innovación. Si bien las herramientas digitales básicas se han extendido, la adopción de inteligencia artificial, robótica y big data sigue siendo marginal. Esto implica una gran oportunidad para democratizar el acceso a la tecnología de frontera y usarla no solo para administrar, sino para transformar procesos productivos y competir globalmente.
4. Financiamiento. Para muchas microempresas, el crédito formal sigue siendo inaccesible. Sin embargo, esta brecha es también una invitación a desarrollar nuevos instrumentos de inclusión financiera, más accesibles y vinculados al desempeño, que permitan invertir en expansión, talento y tecnología.
5. Participación de las mujeres. Aunque representan el 43 % del empleo total, la presencia femenina disminuye en sectores estratégicos y empleos STEM. Más que un déficit, esta es una reserva de talento aún no aprovechada. Integrar plenamente a las mujeres a la economía no solo es justo, es un motor probado de innovación, productividad y rentabilidad.
6. Desarrollo territorial. Más de la mitad del valor agregado del país se concentra en solo cinco estados. Este patrón refleja un desafío, pero también una gran oportunidad para detonar polos de desarrollo en más regiones, conectando talento local con cadenas productivas, infraestructura y tecnología que impulsen un crecimiento más equilibrado e incluyente.
Cerrar estas brechas exige pasar del diagnóstico a la acción. No se trata solo de invertir más, sino de invertir con propósito en infraestructura, tecnología, capacitación y financiamiento, para tener mayor productividad, inclusión laboral y empleos de calidad. También implica fortalecer la colaboración público-privada para escalar las buenas prácticas que ya existen y replicarlas en los territorios y sectores que más lo necesitan.
Los Censos Económicos no son un simple recuento, son un llamado a la acción colectiva. Gobierno, empresas y sociedad tenemos ante nosotros la enorme posibilidad de cerrar brechas históricas y abrir un nuevo ciclo de prosperidad compartida. México tiene el talento, los recursos y la posición estratégica para lograrlo. Lo que está en nuestras manos es decidir si usamos estos datos para administrar inercias o para detonar el futuro.
La elección es clara, transformar las brechas en puentes hacia una economía más competitiva, innovadora e incluyente.
____
Nota del editor: Vicente Magaña es Vicepresidente del Consejo de Empresas Globales y miembro de su Comité Ejecutivo. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión