El plan, que estaba originalmente pensado para anunciarse en mayo, busca que un millón de Pymes transiten al comercio electrónico en un esfuerzo por reducir la brecha digital y por evitar que este tipo de comercios perezcan.
“El lanzamiento estaba planeado para mayo de este año y forma parte de una serie de esfuerzos que hemos hecho en otras partes de América Latina, hoy contamos con un equipo de más o menos 45 personas que están trabajando para dar asesoría, apoyo técnico y orientación a los emprendedores de la región. En México buscamos que en promedio se sumen unos 100,000 comercios por mes, lo que se traduce a que terminaríamos el año con más de un millón”, indicó a Expansión, Daniel Sánchez Mola, CEO de Kolau, organización que está al frente del programa de la OEA.
La importancia de este programa, de acuerdo con la OEA, se debe al peso que tienen las Pymes en el producto interno bruto nacional, su bajo índice de supervivencia y los retos que enfrentan ante la tecnología.
Escucha: Así es cómo se satura el internet en tiempos de Covid-19
De acuerdo con el Instituto de Geografía y Estadística (INEGI) en México el 95.4% de las empresas que existen son Pymes y aportan un 52% del Producto Interno Bruto del país, además de generar el 72% de los empleos formales a nivel nacional. En paralelo, este tipo de empresas tienden a sobrevivir muy poco, pues sólo 62.6% de las Pymes que se conformaron en 2017 sobrevivieron a 2018, mientras que sólo 42.6% sobrevivieron hasta 2019.
De acuerdo con la OEA, apenas un 10% de las Pymes mexicanas tienen presencia en internet y todavía un porcentaje menor cuenta con un mecanismo para vender en línea, ¿las causas? Falta de conocimiento, tiempo y recursos económicos.