Publicidad
Publicidad

De fuga de cerebros a oportunidad: el impacto del alza en visas H-1B para México

La medida de Trump encarece la migración de profesionales calificados, lo que analistas ven como una oportunidad para impulsar startups, IA y el ecosistema digital en el país.
mié 01 octubre 2025 07:29 AM
De fuga de cerebros a oportunidad: cómo impacta a México las visas H-1B de 100,000 dólares
De acuerdo con datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), México recibió 1,954 de esta clase de visas, lo que representa un 2.2% del total que se entregaron en todo el mundo, ubicándose como la nación que más documentos de este tipo obtuvo en toda Latinoamérica. (Dado Ruvic/REUTERS)

“Mientras tenga la oportunidad de trabajar en Estados Unidos, la voy a tomar y a aprovechar”, dijo Gadiel, ingeniero de una firma financiera en Dallas, a Expansión en junio de 2023. “Se extraña a la familia, la cultura o los amigos, pero quiero seguir ganando dinero”.

A pesar de que migrar puede representar una oportunidad de crecer profesionalmente, el aumento de la tarifa a las visas H-1B de 100,000 dólares que impuso el presidente Donald Trump hace que esta se deba considerar con más detenimiento. Sin embargo, también abre oportunidades para evitar la fuga de talento desde México.

México, receptor de visas H-1B

La visa H-1B es un permiso temporal para extranjeros calificados con educación universitaria o equivalente en “ocupaciones especializadas”. Son utilizadas en mayor medida por empresas de tecnología o departamentos de TI que requieren de conocimientos en áreas específicas de su operación.

Publicidad

De acuerdo con datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), México recibió 1,954 de esta clase de visas, lo que representa un 2.2% del total que se entregaron en todo el mundo, ubicándose como la nación que más documentos de este tipo obtuvo en toda Latinoamérica.

Esta medida, aunque novedosa, va en línea con la animadversión de Trump hacia la comunidad extranjera, principalmente en el sector de la tecnología y su argumento para implementarla fue que se trata de un “esfuerzo por frenar el uso excesivo del programa”.

Y es que desde su primer periodo en la presidencia, Trump estableció una ofensiva contra este programa, señalando que tenía “el propósito explícito de sustituir a los trabajadores estadounidenses por (mano de obra extranjera con) salarios más bajos”.

A pesar de las declaraciones, las compañías estadounidenses usan este programa para impulsar sus desarrollos, ya que según el USCIS, Amazon, Google, Meta, Microsoft y Apple están dentro del top 10 de empresas que más han solicitado este tipo de visas. Incluso Elon Musk las ha usado a través de Tesla.

Una oportunidad para México que requiere infraestructura

A pesar del panorama en Estados Unidos, esta medida no es vista como una desventaja para el talento nacional, de acuerdo con analistas del sector, quienes consideran que a partir de este momento se puede impulsar el ecosistema digital y la retención del talento en el país.

Ricardo Amper, CEO de Incode, plataforma de identidad y de IA, dijo que la llegada de talento, en conjunto con el impulso local de la iniciativa privada y pública, podría ayudar a que el país cree nuevas startups y empresas enfocadas en IA u otras tecnologías disruptivas.

Según declaraciones del gobierno de México, gracias a la actualización y expansión de los programas educativos orientados a carreras del futuro, el número de graduados en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha crecido tanto a nivel licenciatura como posgrado.

Asimismo, la apuesta por la Inteligencia Artificial tiene un efecto directo en el tema. De acuerdo con el estudio Futuro del Empleo 2025, del Fondo Monetario Internacional, se estima que el 95% de las empresas en México planean adoptar herramientas de IA en los próximos cinco años y que el 63% pretende aumentar el uso de robótica.

El Observatorio del Conocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) también hicieron un análisis del futuro del trabajo en el área de Ciencia de Datos e IA en México, el cual reveló un aumento del 95% en las ofertas de empleo relacionadas con esta tecnología en comparación con 2022, especialmente en puestos como ingenieros de datos, analistas de datos y científicos de datos.

“Estos números demuestran que los diversos recursos tecnológicos simplifican procesos al mismo tiempo que amplían el campo de actuación profesional”, comentó Ivaldo Pereira, director general de la empresa de software empresarial, TOTVS México.

Google, por ejemplo, eligió a México para abrir su primer Centro de Excelencia en Ingeniería y contratará a 100 ingenieros durante los próximos tres años para trabajar en el desarrollo de productos globales, con un enfoque especial en áreas como la IA.

“Creemos que México es un mercado clave para los productos de Google y también queremos reconocer el talento nacional”, comentó el director de ingeniería de la empresa, Eduardo Bravo, quien además resaltó la alta preparación de los ingenieros nacionales, los cuales cubren los altos requerimientos de la empresa.

Para Alberto Arellano, director de dominio de infraestructura de IDC, uno de los efectos más relevantes de esta tecnología se demuestra en el aprovechamiento del talento para las empresas locales, pues de acuerdo con datos de la consultora, el costo de no tener el talento correcto es de alrededor de 35,000 millones de dólares.

”El número de posiciones de tecnología que se necesitan en México para 2030 se va a multiplicar por 10”, detalló Arellano. ”Es decir, si hoy faltan 10 personas expertas, en 2030 nos van a faltar 100 (…) Si ese talento no encuentra un lugar en México, por supuesto que lo intenta en Estados Unidos, pero con este problema de las visas, algo que va a empezar es que se irán a otros países de América Latina”.

Un arancel al trabajo en Estados Unidos

Cuando Gadiel terminó la carrera de Ingeniería en Sistemas, su primera idea fue que encontraría un trabajo bien remunerado rápidamente. Aunque entre 2012 y 2018 trabajó en una empresa mexicana, la experiencia no le satisfizo a nivel personal y económico, por lo que decidió mudarse a Estados Unidos.

Y es que desde hace unos años, EU es uno de los destinos más importantes para el talento tecnológica y más en la actualidad, con el boom de la IA. Sin embargo, la medida de Trump no fue bien recibida entre el ecosistema de emprendedores.

La razón primordial por la que fundadores de startups no aceptan esta nueva tarifa es que podría perjudicar al entorno de innovación local e incluso la señalan como un “arancel al trabajo” que afectará a las empresas emergentes.

Amr Awadallah, fundador de la startup de IA Vectara, dijo a TechCrunch que el impacto de la medida será particularmente “en la competitividad y la innovación de las startups más pequeñas en comparación con las grandes”, pues explicó que las segundas pueden afrontar las tarifas con mayor facilidad.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad