Este miércoles las armadoras anunciaron en un comunicado fechado en Tokio y París “algunas iniciativas como parte de un nuevo modelo de negocio cooperativo para potenciar la competitividad y rentabilidad de las tres empresas asociadas”.
Desde hace algunos años, la alianza ha organizado su operación nombrando diferentes partes del mundo como “regiones de referencia” y ha asignado a una compañía como “líder” que encabece la estrategia de desarrollo de productos y comercialización. Este modelo operativo era bien conocido entre los proveedores de las empresas, no obstante, en medio de una necesidad de tener acceso a capital a través de la colocación de bonos, la alianza ahora está haciendo pública la estrategia con el objetivo de generar confianza en los mercados.
“Es así como Nissan será el líder en la ‘región de referencia’ de China, Norteamérica y Japón; Renault en Europa, Rusia, Sudamérica y el norte de África, y Mitsubishi en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) y Oceanía”, dice el comunicado. “Con cada compañía convirtiéndose en una empresa de referencia en sus respectivas regiones, aumentarán las oportunidades para maximizar el reparto de costos fijos, así como para aprovechar los activos de cada empresa”, añade.
A diferencia de lo que ocurría anteriormente, ahora Mitsubishi, por primera vez, toma el control de una región, antes dominada por Nissan.
A partir de esta repartición, la alianza espera que la mitad de los modelos que lanzarán las tres marcas hacia 2025 se desarrollarán y producirán bajo este esquema: la empresa líder en cada región diseñará un vehículo ‘madre’ a partir de cual derivará otros ‘modelos hermanos’ con el apoyo de los equipos de las otras dos marcas ‘seguidoras’.
Así, por ejemplo, la renovación del segmento de SUV compactos lo liderará Nissan, mientras que la futura renovación del segmento de SUV subcompactos en Europa lo dirigirá Renault. En Latinoamérica, la plataforma de modelos subcompactos se reducirá de cuatro variantes a solo una para productos Renault y Nissan.
Recomendamos: ¿Adiós SUV? El COVID-19 da una segunda oportunidad a los sedanes
La alianza también informó que las empresas continuarán compartiendo la inversión en plataformas, trenes motrices y tecnologías a fin de generar economía de escala y reducir los costos de investigación, desarrollo y producción.
“Este intercambio ha permitido el lanzamiento exitoso de la plataforma CMF-B para el Renault Clio y el Nissan Juke, así como la plataforma Kei para los autos Nissan Dayz y Mitsubishi eK Wagon. Las plataformas CMF-C/D y CMF-EV serán las próximas”, dice el comunicado.
La alianza espera que el esquema líder-seguidor derive en reducciones de inversión de hasta 40% para vehículos, un beneficio adicional a los alcanzados con las sinergias previamente establecidas.