La entrada de Del Valle y Cabal Peniche tomó por sorpresa a gran parte de la industria. Del Valle ha tenido negocios en el área de call centers y en el mercado de exportaciones a través de su empresa HBC International, a través de la cual compró más de 90% de las acciones de Interjet en junio de 2020, una transacción por la cual la Cofece multó a Del Valle por casi 1 millón de pesos, debido a que no fue notificada.
Mientras, Cabal Peniche es un empresario ampliamente conocido por su operación del Banco Unión-Cremi, que fue intervenido por el Fobaproa en los noventa. Es decir, ninguno había tenido experiencia previa en el negocio aéreo.
“La visión del mercado fue que era una buena noticia que ellos entraran como potenciales directivos porque iban a traer un posible arreglo con la administración, porque el presidente no quería ver a una aerolínea caerse como le tocó a Calderón con Mexicana”, asevera Gerardo Herrera, académico de la Universidad Iberoamericana, haciendo referencia a negocios que ambos buscaban detonar en esta administración, como la instalación de los cajeros del Banco del Bienestar.
“Pero esta aparente cercanía resultó, o fictia, o, como dicen otras versiones, que el gobierno les dio otros consejos, como pagar una parte, reestructurar y convertir a la compañía en una cooperativa”, agregó.

A meses de que se anunciara el proyecto de rescate de Interjet, comenzaron los problemas. En noviembre, Cabal Peniche retiraba su participación de HBC, sin dar mayores explicaciones.
“Grupo Cabal (…) decide retirar su participación en la empresa HBC, inversionista de Interjet, confiando en que el sr. Alejandro Del Valle, quien continúa como inversionista, cuente con las facultades y el apoyo de la familia Alemán para salvaguardar los intereses de la empresa, sus empleados, y los acreedores, con quien ha negociado acuerdos en fechas recientes”, dijo el empresario en un comunicado de prensa.

El rompimiento de Cabal Peniche con Del Valle se dio en un momento crítico para la aerolínea. En noviembre de 2020, Interjet operaba apenas seis de los 68 aviones que tenía antes de la pandemia, y atravesaba una serie de protestas de sus trabajadores por la falta de pagos que para entonces hilaba más de dos meses. Desde aquel momento comenzaban las amenazas de huelga, que eventualmente se concretarían para enero de 2021.
Mientras el proyecto de reestructura de Interjet comenzaba a desmoronarse, el papel de los fundadores permanecía cada vez más en la incógnita.
El relego de los Alemán
Desde la entrada de Del Valle y Cabal Peniche, el rol de la familia Alemán, fundadora de Interjet, fue desvaneciéndose.
En un inicio, Miguel Alemán Velasco permaneció como presidente fundador, y su hijo, Alemán Magnani, como presidente del consejo de administración de la aerolínea. Sin embargo, para diciembre de 2020, unos días antes de que la aerolínea suspendiera todas sus operaciones indefinidamente, Del Valle pasó a fungir como presidente del consejo de administración.
“El licenciado Miguel Alemán Velasco y el señor Miguel Alemán Magnani tendrán, a partir de esta fecha, cargos honoríficos como fundadores de Interjet”, decía la aerolínea en un comunicado del 2 de diciembre de 2020.

Particularmente, el relego de Alemán Magnani resulta significativo si se considera su trayectoria empresarial y en Interjet. Tras varios cargos directivos en Televisa, creó Grupo Galem, un holding que englobó a más de 20 empresas entre negocios inmobiliarios, de energía, comunicaciones y de entretenimiento, y desde 2005 fungió como fundador y presidente ejecutivo de Interjet, cargo que había asumido hasta la compra de acciones de Del Valle.
Recomendamos:
La relación de Magnani con Del Valle y Cabal Peniche no se limitó al negocio de Interjet. En julio de 2020, Corporativo Coral –de la familia Alemán– compró a Televisa su participación de 50% en la radiodifusora Radiópolis por 1,248 millones de pesos, una transacción que se concretó gracias a una inversión de Del Valle y Cabal Peniche, obtenida a través del crédito que ahora los tiene en la mira de las autoridades.
La compra de Radiopolis derivó en un pleito con la empresa española Grupo Prisa, propietaria del otro 50% de la empresa, y que acusa a la compañía de la familia Alemán de romper los estatutos y acuerdos sobre cómo llevar a cabo la conducción de la empresa.
En concreto, Grupo Pisa denunció irregularidades en la formación del consejo directivo y de administración de Radiópolis, luego de que se designara a Alemán Magnani como presidente del consejo de administración de la empresa en una asamblea extraordinaria de accionistas celebrada el 21 de agosto de 2020, de la cual Grupo Prisa no tuvo conocimiento.
Para Herrera, la falta de una misma visión de parte de Del Valle y de Alemán Magnani fue parte del problema de la reesctructura de Interjet.
“Tienen que trabajar en concordancia, en la misma dirección. Aquí parecía que, si bien no iban en direcciones contrarias, sí iba cada uno por su lado. Claramente faltó gobierno corporativo, y si esto se quiebra, nadie va a entrar a una compañía”, dijo el especialista.
Alemán Magnani, quien también fuera uno de los empresarios más cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador al formar parte de su Consejo Asesor Empresarial, es perseguido por las autoridades desde el pasado julio, tras ser acusado de defraudación fiscal por 65 millones de pesos.