Publicidad
Publicidad

Ecuador elige un nuevo presidente bajo la sombra de Rafael Correa

Solo tres candidatos a la presidencia de Ecuador tienen posibilidad de llegar al puesto: Andrés Arauz, el delfín de Correa; Guillermo Lasso, un ex banquero, y Yaku Pérez, un abogado anti-minería.
vie 05 febrero 2021 05:04 AM
El favorito
En la mayoría de las encuestas, Andrés Arauz es quien concentra la mayor intención de voto.

Los ecuatorianos elegirán el domingo próximo a un nuevo presidente entre 16 candidatos, el mayor número desde que el país volvió a la democracia en 1979. Sin embargo, todo indica que la puja real para llegar al Palacio de Carondelet —la sede del gobierno— se dirimirá entre solo tres de esos postulantes: Andrés Arauz, un joven economista ungido por el expresidente Rafael Correa, quien está impedido de presentarse; Guillermo Lasso, un exbanquero y poderoso empresario de tendencia conservadora; y Yaku Pérez, un abogado indígena que hizo de la lucha contra la minería su principal bandera.

La oferta electoral luce tan amplia como heterogénea. No obstante, como viene ocurriendo desde hace 14 años en Ecuador, el resultado parece estar ceñido a una sola cuestión: el respaldo o el rechazo a Correa, el mandatario que dirigió los destinos de la nación sudamericana entre 2007 y 2017.

Publicidad

El ex presidente continúa marcando el ritmo de la política ecuatoriana pese a que desde hace más de tres años reside en Bélgica, luego de su ruptura definitiva con el actual mandatario Lenín Moreno. Ni esa distancia geográfica ni la condena a ocho años de cárcel por su participación en un esquema de corrupción en el que funcionarios de su gobierno recibieron sobornos a cambio de entregar contratos le hicieron perder influencia en el rumbo político de Ecuador.

Prófugo para algunos, perseguido para otros, Correa y sus intensos diez años de gobierno aún dividen al país. "Ecuador tiene el recuerdo de los buenos tiempos de Correa, cuando los precios del petróleo eran altos y había un gobierno con discrecionalidad para impulsar el gasto estatal", dice Andrés Mejía Acosta, profesor de Economía Política del King´s College, en Londres.

"Hay una idealización que opaca otros elementos más complicados de su gobierno, como las restricciones a la libertad de prensa, el endeudamiento elevado con China y la falta de la construcción del estado a largo plazo", indica.

El protagonismo que aun ejerce Correa no solo está atado a la memoria por los años de bonanza económica, sino también a su estilo duro de control del poder en un país con una larga historia de mandatarios débiles. Tras la sucesión de cocho presidentes entre 1996 y 2007, la llegada al gobierno de Correa marcó un quiebre y el país inició un período de estabilidad institucional que aún se mantiene.

Publicidad

Sin embargo su estilo de liderazgo fue cavando una grieta que se hizo cada vez más profunda. Sus repetidos ataques contra políticos opositores, empresarios, banqueros, movimientos sociales y periodistas críticos dividieron a la sociedad ecuatoriana.

En ese contexto de polarización, Correa agigantó su poder mientras la economía se mantuvo en expansión. Los altos precios del petróleo —el principal producto de exportación del país— le dieron una plataforma inmejorable para emprender un programa de mejoras en rubros históricamente postergados, como la educación, salud e infraestructura. Así, entre 2006 y 2014, el PIB creció a una tasa promedio del 4.3%. En ese período, la desigualdad se redujo y la pobreza por ingresos cayó del 37.6% al 22.5% de la población, según un estudio del Banco Mundial.

Esos logros impulsaron la popularidad de Correa hasta niveles altísimos. De hecho, según un estudio de la consultora Mitofsky, en 2013 el por entonces presidente de Ecuador fue el mandatario con mayor apoyo en su país entre todos los líderes de América Latina.

No obstante, la caída del precio del petróleo a partir de fines de 2014 y la apreciación del dólar (Ecuador no puede devaluar su moneda porque usa la estadounidense desde principios de este siglo) demostraron que las bases del modelo correísta no eran tan sólidas. De repente, el esquema basado en un continuo ascenso de las exportaciones de petróleo y toma de deuda para seguir financiando el incremento del gasto público se agotó.

Publicidad

Con un PIB en caída durante el bienio 2015-2016, Correa no tuvo más opción que emprender un ajuste fiscal. Ese giro, sumado al estallido de varios escándalos de corrupción que alcanzaron a altos funcionarios, presionaron a la baja los niveles de apoyo a su figura. Bajo esa nueva relación de fuerzas, ungió como candidato para las elecciones de 2017 a quien fuera vicepresidente en su primer mandato: Lenín Moreno, un político cultor del diálogo.

Moreno ganó las elecciones, pero a poco de andar emprendió un giro con el que se distanció de su antecesor. La escalada del conflicto llegó a su punto de quiebre definitivo en febrero de 2018, cuando una consulta popular promovida por Lenín Moreno impidió una posible candidatura de Correa en 2021 al aprobarse por mayoría un cambio constitucional por el que alguien que ya fue reelegido por una vez en el cargo no puede volver a presentarse. Desde entonces, Correa suele referirse a Moreno como “un traidor”.

A esa tensión política le siguió la crisis económica. Presionado por un alto déficit fiscal y vencimientos de deuda impagables, el gobierno de Lenín Moreno alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar con la reestructuración de la deuda por 17,400 millones de dólares con acreedores privados. A cambio del préstamo por 6,500 millones de dólares, el gobierno de Ecuador se comprometió a reducir gastos y aumentar impuestos. Con su popularidad en niveles mínimos, Moreno solo espera entregar la banda presidencial el 24 de mayo al nuevo presidente.

Un juego de tres

Con escasas posibilidades de alcanzar más del 50% de los votos o más del 40% con una diferencia superior al 10% frente al segundo –requisitos para ganar en la primera vuelta electoral-, los tres principales candidatos buscarán asegurarse el domingo un lugar en el ballotage que se desarrollaría el 11 de abril.

En la mayoría de las encuestas, Arauz es quien concentra la mayor intención de voto. Licenciado en Economía y Matemáticas por la Universidad de Michigan y Máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Arauz cumplirá 36 años un día antes de la elección. Pese a su juventud, ya cuenta con un extenso recorrido desde que ingresó con 22 años al gobierno de Correa como asesor en el Ministerio Coordinador de la Política Económica.

La promesa principal de Arauz puede resumirse en la intención de retomar el rumbo del gobierno de Correa. “En la campaña de Arauz todo es Correa”, dice Pedro Romero, director de la Maestría de Economía de la Universidad San Francisco, en Quito. “Esa estrategia asegura su base electoral más dura que está en torno al 15% del electorado, pero no ayuda a sumar los votos de aquellos indecisos que aún le tienen temor al regreso del correísmo”.

Guillermo Lasso, líder del partido conservador Creando Oportunidades (CREO), es quien aparece como el principal contendiente del candidato de Correa. Típico caso de superación personal, Lasso desarrolló una meteórica carrera que lo llevó de empleado a presidente del Banco de Guayaquil, el tercero más grande de Ecuador. En 2012 renunció a ese cargo luego de casi veinte años para enfocarse definitivamente en la política. Sin resultados positivos hasta ahora, Lasso va por su tercer intento para alcanzar la presidencia.

La polarización podría aportarle votos útiles de quienes están decididos a escoger el “mal menor” e impedir el retorno del correísmo. Sin embargo, las sospechas de corrupción que pesan sobre sus negocios financieros y su rol como ministro de Economía en la crisis bancaria de 1999, que condenó a la migración forzada a miles de ecuatorianos tras la confiscación de sus depósitos, le colocan un techo a sus niveles de apoyo, algo que intentará perforar esta vez.

Con su propuesta de reducir la carga impositiva y avanzar en una flexibilización laboral, Lasso apunta a revertir buena parte de las políticas económicas desarrolladas por Correa. Sin embargo, hay aspectos en que las diferencias con el correísmo se vuelven difusas.

Miembro del Opus Dei —la línea más conservadora de la Iglesia Católica—, Lasso se opone a cuestiones sociales en debate como la despenalización del aborto. En ese tema su postura es idéntica a la de Correa, quien llegó incluso a amenazar con renunciar a la presidencia en 2013 si una iniciativa de esas características era aprobada por el Congreso.

Yaku Pérez es el tercero en discordia. Férreo opositor a Correa, suele decir que el ex presidente lo traicionó porque le había prometido en campaña que no iba a permitir la explotación minera en las fuentes de agua. De hecho, en la pasada elección presidencial se pronunció a favor de Lasso en el balotaje que lo enfrentaba por entonces a Lenín Moreno. “Es preferible un banquero que una dictadura”, dijo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad