Según el plan de gobierno de Perú Libre, el partido político de izquierda que postuló a Castillo, estos acuerdos "nos han convertido en una colonia comercial con fines de ser elementos intermediarios de sabotaje al desarrollo comercial de otras potencias económicas contraria a los interés de Estados Unidos, siendo el sector agrícola el más golpeado".
Este tipo de acuerdos comerciales son los culpables —indica el documento— del quiebre de las empresas privadas nacionales de Perú, pues han permitido el dumping, una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo del costo de producción.
No es la primera vez que México enfrenta la posibilidad de renegociar alguno de sus tratados de libre comercio por las presiones de un nuevo gobierno.
En agosto de 2017, México, Estados Unidos y Canadá iniciaron la renegociación del Tratado de Libre Comercio d América del Norte (TLCAN), por las amenazas de imponer aranceles del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El republicano descalificó en varias ocasiones al TLCAN, pues decía que era el peor tratado firmado en la historia de Estados Unidos y había sido el culpable de la caída de los empleos en manufactura.
El nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en en vigor y sustituyó al TLCAN en julio de 2020. Trump solo pudo disfrutar seis meses de esta victoria, pues dejó el poder el 20 de enero de 2021, en medio de un escándalo político.