Publicidad
Publicidad

Maduro se aísla más después del Nobel de la Paz a Machado

El régimen ordena el cierre de las embajadas de Venezuela en Noruega y Australia, como parte de un proceso de "optimizar los recursos del Estado”.
mar 14 octubre 2025 02:03 PM
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla durante una marcha para conmemorar el "Día de la Resistencia Indígena" en Caracas el 12 de octubre de 2025. El domingo, el presidente venezolano Nicolás Maduro llamó a la líder de la oposición María Corina Machado de bruja demoníaca, dos días después de que ella recibiera el Premio Nobel de la Paz (Imagen principal del artículo web "El Nobel de la Paz a Machado profundiza el aislamiento de Maduro en la arena internacional").
El domingo, Maduro calificó a la galardonada de 58 años de "bruja demoníaca”, pero no se refirió al Nobel de Machado. (FOTO: FEDERICO PARRA/AFP)

El gobierno de Nicolás Maduro ordenó el cierre de las embajadas de Venezuela en Noruega y Australia dos días después de que el Comité Noruego del Nobel de la Paz decidiera reconocer a la líder opositora María Corina Machado.

Los cierres de las embajadas en Noruega y Australia son parte de un proceso de "optimizar los recursos del Estado", dijo el gobierno, y agregó que los servicios consulares a los venezolanos en esos países serían proporcionados por misiones diplomáticas.

Publicidad

En cambio, Caracas abrirá sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso, países que considera "socios estratégicos en la lucha" frente a "presiones hegemónicas".

En Noruega, el Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó haber recibido la notificación del cierre de la embajada de Venezuela en Oslo sin que se le explicara el motivo de la decisión.

"Es lamentable. A pesar de que tenemos diferentes puntos de vista sobre varios temas, Noruega desea mantener abierto el diálogo con Venezuela y trabajará para lograrlo", declaró un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado enviado por correo electrónico a varias agencias.

El Comité Noruego del Nobel está integrado por cinco miembros nombrados por el Parlamento de ese país y anunció el viernes el Premio de la Paz a Machado.

"El Premio Nobel es independiente del gobierno noruego y, en caso de preguntas sobre el premio, nos remitimos al Comité Nobel", declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El cierre de la embajada de Venezuela en Oslo no es un asunto del Comité Noruego del Nobel, declaró a Reuters Kristian Berg Harpviken, secretario del organismo encargado del premio.

"La tarea del comité es seleccionar al ganador adecuado del Premio Nobel de la Paz, y María Corina Machado es sin duda una digna ganadora".

Noruega no tiene embajada en Caracas y los asuntos venezolanos los gestiona su embajada en Bogotá, agregó el portavoz.

Publicidad

La opositora se encuentra en la clandestinidad desde agosto de 2024 tras las protestas desatadas contra la reelección en julio del presidente Nicolás Maduro en medio de sus denuncias de fraude.

Machado fue reconocida "por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela, y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", dijo el presidente del Comité, Jørgen Watne Frydnes.

De acuerdo con el periódico noruego Verdens Gang, que reveló la información, los servicios de la embajada no respondían al teléfono este lunes por la tarde. Sus números estaban fuera de servicio por la noche, de acuerdo con la agencia AFP.

El domingo, Maduro calificó a la galardonada de 58 años de "bruja demoníaca”, pero no se refirió al Nobel de Machado.

Momento tenso con EU

El cese de operaciones de las embajadas de dos aliados de Estados Unidos se produce en medio de semanas de creciente tensión entre Caracas y Washington.

Venezuela ha solicitado el apoyo de la ONU tras varios ataques militares estadounidenses con consecuencias letales contra lanchas frente a su costa caribeña, que Washington alega transportaban drogas. Algunos aliados de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad pidieron la distensión y el diálogo.

Los Gobiernos de Zimbabue y Burkina Faso están más alineados con el de Rusia, que ha apoyado a Venezuela en la ONU y ha acusado a Washington de actuar según el principio de "disparar primero".

Publicidad

Un nuevo ataque de Estados Unidos contra un barco frente a la costa de Venezuela dejó el martes seis presuntos narcotraficantes muertos, dijo el presidente Donald Trump en una publicación en las redes sociales este martes.

"Inteligencia confirmó que la embarcación traficaba narcóticos, estaba asociada con redes narcoterroristas ilícitas", escribió Trump en Truth Social.

Machado dedicó el premio "al pueblo sufriente de Venezuela" y al presidente estadounidense Donald Trump, de quien espera ayuda para desbancar a Maduro del poder.

"Hay un acuerdo generalizado de los venezolanos de reconocer al presidente Trump lo que consideramos justo y necesario", indicó la líder opositora en una entrevista con la AFP.

Sobre la movilización de tropas al Caribe, Machado dijo en esa conversación que ”es una decisión que ha tomado un país con base en sus estrategias de defensa de seguridad nacional”.

"Aquí hay una realidad: quien le declaró la guerra a los venezolanos fue Nicolás Maduro, es quien aplica terrorismo de Estado hacia adentro y narcoterrorismo hacia afuera", insistió.

Más aislado

No es la primera vez que el régimen de Nicolás Maduro decide cortar los lazos con los países que sostienen posiciones contrarias a ellos.

El 29 de julio de 2024, el gobierno de Venezuela exigió este lunes la retirada del personal diplomático en Caracas de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay. También ordenó el retorno de los representantes venezolanos en estos siete países.

El canciller de este país, Yvan Gil, aseguró que se trataba de una respuesta a "las injerencistas acciones y declaraciones de un grupo de gobiernos de derechas, subordinados a Washington, y comprometidos abiertamente con los más sórdidos postulados ideológicos del fascismo internacional, tratando de reeditar el fracasado y derrotado Grupo de Lima”.

Los ejecutivos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay solicitaron este lunes la "revisión completa de los resultados" electorales y "una reunión urgente del Consejo Permanente de la OEA para emitir una resolución que salvaguarde la voluntad popular", según un comunicado de la cancillería argentina.

El presidente de Argentina, Javier Milei, acusó directamente a Maduro de cometer una "fraude" electoral, mientras el de Costa Rica, Rodrigo Chaves, consideró la elección "fraudulenta". En términos similares se expresó el canciller de Perú, Javier González-Olaechea.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó los resultados electorales como "difíciles de creer", mientras el entonces mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, alegó que el escrutinio "claramente estuvo viciado”.

El gobierno de Panamá fue un paso más allá y anunció la retirada del personal diplomático de Venezuela.

Después de un año, solo Uruguay ha reanudado sus servicios consulares en Venezuela. La decisión coincide con un cambio de postura de Uruguay sobre Venezuela tras la llegada al poder del izquierdista Yamandú Orsi.

Su antecesor, Luis Lacalle Pou, rechazó la proclamación de Maduro y apoyó el reclamo de fraude encabezado por Machado. La administración Orsi ha dicho que tampoco reconoce el resultado, pero fijó como prioridad la atención de los 50,000 uruguayos en Venezuela.

Maduro fue proclamado vencedor de las presidenciales del 28 de julio por la autoridad electoral venezolana, que no publicó el detalle del escrutinio como manda la ley.

Machado, por su parte, sostiene que su candidato, el ahora exiliado Edmundo González Urrutia, resultó vencedor de los comicios.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad