La posición de México en el comercio conversacional
A nivel mundial, los países más adelantados en la adaptación del c-commerce son del sudeste asiático, como Vietnam y Tailandia, donde existe una mayor adopción porque están más habituados a estar en línea, según Max Pulido, managing director de BCG México, quien destacó que en el país, siete de cada 10 usuarios chatea a través de WhatsApp o Facebook Messenger, por lo existe una oportunidad de crecimiento relevante.
“El c-commerce es un habilitador de la compra-venta sencilla en línea, por las fricciones que resuelve”, explica Pulido, quien resalta que representa una buena oportunidad para los consumidores que compran electrónicamente por primera vez, pues no requiere de cambiar a un teléfono más sofisticado ni conocimientos amplios.
Además, este último hecho también es significativo, pues según los datos de la consultora, gracias a los problemas que resuelve, los clientes mexicanos del comercio conversacional están dispuestos a gastar un 42% más en sus compras.
En este sentido, durante el 2019, según el reporte elaborado por Yalo, el tamaño del mercado de c-commerce fue de 1,100 millones de dólares, pero se espera que para 2025, las cifras para el país suban a 4,300 millones de dólares. Cabe decir que la pandemia de COVID-19, a pesar de sus efectos adversos en ámbitos como la salud, ha sido un impulsor de la digitalización de los negocios.