“Este tema no es algo nuevo. Eventos de conflictos geopolíticos los hemos visto por muchos años, son situaciones recurrentes, este en particular se veía cantando desde hace semanas y se sabía que los mercados iban a sobrerreaccionar”, dijo Caros Ponce, socio fundador de SNX, una firma de consultoría e inversión financiera.
Este jueves, luego de conocerse la noticia de que Rusia atacó a Ucrania, las Bolsas de todo el mundo cayeron, los índices de Wall Street -el mercado más importante del mundo- abrieron la jornada con bajas de más de 2%, y algunas materias primas, como el petróleo, el aluminio, el maíz y el trigo alcanzaron máximos de varios años.
A media sesión, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, anunció una serie de sanciones en contra de empresas estatales de Rusia. Luego del anuncio, los índices bursátiles comenzaron a borrar pérdidas y terminaron la jornada con avances de más de 2%. Y las materias primas limitaron su avance.
Daniel Cawrey, Chief Strategist de Passfolio -una fintech dedicada a las inversiones- señaló que el principal problema es la incertidumbre. “Muchos inversionistas venden sus activos conforme aumentan las preocupaciones de guerra inminente, buscando colocar su dinero en assets que puedan manejar las interrupciones globales”, indicó. Así, a medida que aumentan las preocupaciones, muchos inversionistas se deshacen de algunos de sus activos (regularmente los que son considerados más volátiles, como las acciones) y buscan comprar activos más seguros, como los bonos, el oro o dólares.