Así como esta campaña, ha habido otras en el país que han visibilizado las agresiones a mujeres, como aquella que inundó el metro de la Ciudad de México con carteles para mostrar que “bombón” no significa “mujer” y que repulsión es aquello que se provoca cuando se acosa a alguien. O la iniciativa de la empresa de productos de limpieza del hogar que pretendía romper los estereotipos de género al visibilizar que la responsabilidad del aseo también es de los hombres. Estas también fueron galardonadas en certámenes creativos en el país.
Tener el coraje y las agallas de poner en la mira un tema que pocos se atreven a tocar es el reflejo de un sector vanguardista y visionario. O al menos, históricamente, esa es la imagen que se tenía de la industria que permea en el imaginario de las personas con mensajes innovadores y capaces de influir en las sociedad.
Recomendamos:
Pero esta pantalla se derrumbó cuando 60% de las agencias de marketing y publicidad rechazaron la invitación, hecha por el Círculo Creativo, para participar en el primer ‘Diagnóstico de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de la industria publicitaria en México’.
“Ha sido un gran descubrimiento. Desde el principio hubo comentarios de por qué hacerlo, de que se iba a desatar un nuevo Me Too, de que ya se sabía sobre el tema. Hubo resistencia, pero nosotros necesitábamos una data contundente que nos dijera que sí hay un problema y que el siguiente paso es aceptarlo”, explica Verónica Flores, presidenta del Círculo Creativo de México.
Por eso, para Diana Evangelista, líder de Planeación Estratégica en el Círculo Creativo, las pocas ganas de apoyar, la burocracia y las barreras a las que se enfrentaron dentro de la asociación para obtener respuestas es algo digno de reflexión.