Este porcentaje sube incluso a 75% para las enfermedades infecciosas nuevas, según un estudio británico publicado en 2001, considerando una referencia en el tema.
Entre los agentes patógenos responsables de estas enfermedades, uno de cada seis sería un virus, un tercio una bacteria y otro tercio parásitos. El 10% son hongos microscópicos, indica este estudio.
¿Qué especies transmiten los virus? ¿De dónde podrían venir los próximas pandemias?
Los sospechosos usuales
Los murciélagos desempeñan un papel de reservorio para un gran número de virus que afectan a los seres humanos. Los albergan sin enfermarse ellos mismos.
Algunos son conocidos desde hace mucho tiempo, como el virus de la rabia, pero muchos surgieron en estos últimos años, como el Ébola, el coronavirus del SARS, el SARS-CoV-2 y el virus Nipah, que apareció en Asia en 1998.
Los murciélagos "han sido siempre buenos reservorios para muchos virus, pero antes teníamos muy poco contacto" con estas especies, explicó a la agencia AFP Eric Fèvre, profesor de enfermedades infecciosas veterinarias en la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y en el International Livestock Research Institute (Kenia).
La reducción de selvas tropicales por el avance de las ciudades y las superficies cultivadas, combinada con los efectos del cambio climático, acercan estos animales a zonas habitadas y los empujan a "interactuar cada vez más con las poblaciones humanas", afirma.