Es el resultado de un fuerte descontento por el precio de la vivienda, con un aumento promedio de los alquileres del 85% entre 2007 y 2019, aunque siguen siendo muy inferiores a los de Londres o París.
Recomendamos
Se alcanzó el mínimo necesario de votos a favor, establecido en una cuarta parte de los berlineses con derecho a voto, aunque el resultado de este referéndum no tiene carácter vinculante al no haberse consultado sobre un proyecto de ley concreto.
Sin embargo, los resultados de la consulta han de ser tomados en cuenta por el ayuntamiento, que quedó de nuevo en manos de los socialdemocrátas, liderados por la ex ministra de Familia, Franziska Giffey.
Giffey aseguró el lunes que respetará el resultado de la consulta, aunque reiteró que es contraria a una medida de este tipo al considerar que “no es el camino correcto para solucionar la cuestión de la vivienda asequible”.
Esto es lo que sabemos sobre esta propuesta y sus posibilidades de volverse una realidad.
Berlín y la vivienda de alquiler, una larga historia
La especialista en desarrollo urbano y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rosalba González Loyde explica que a diferencia de lo que pasa en las ciudades latinoamericanas, donde se ha priorizado la propiedad, en la mayoría de las capitales europeas la vivienda en renta es prioritaria.
Aproximadamente el 70% de los habitantes de Berlín viven en una vivienda en alquiler, en contraste con el 25% de la población en Ciudad de México, indicó.