Lee: Bartlett: Las renovables deberían pagar más por el respaldo en la red
Esta alza puede rondar el 500% para las centrales con la tarifa preferencial para tecnologías renovables, según comentaron tres fuentes del sector con conocimiento del asunto, que hablaron bajo condición de anonimato. La tarifa en Alta Transmisión pasará de 0.049 pesos a 0.2586 pesos por kilowatt hora, un aumento de 428%, la de media tensión subirá 469%, y la de baja en 820%, según una de las fuentes.
Lee: Estos cinco puntos tienen en vilo al sector eléctrico
La CFE no ofreció detalles de cómo quedarán las nuevas tarifas y se limitó a informar que el aumento busca “un equilibrio responsable entre las tarifas eléctricas en relación con los costos”.
Pero el cambio puede resultar transgresor para un grupo de plantas renovables a las que se les otorgaron permisos con anterioridad de esta fecha, y que tenían una tarifa especial conocida como estampilla o verde.
Esta tarifa se traduce en un cobro simbólico de menos de cinco centavos por cada kilowatt hora transmitido, frente a las tarifas que superan los 30 o 50 centavos que se pagan bajo la actual Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Este beneficio se dio en su momento como un apoyo para impulsar tecnologías como las eólicas que tenían costos más altos frente a las tecnologías convencionales.
Lee: Las renovables logran suspensiones definitivas contra el gestor de la red
“En el caso del servicio de transmisión, los cargos de porteo no son equiparables con las tarifas reguladas que actualmente aplican por el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, dado que su aplicación tiene propósitos distintos. Los primeros tuvieron el papel de incentivos para impulsar la generación renovable, y las segundas son el vehículo para que el Transportista y Distribuidor recuperen sus costos eficientes de operación, mantenimiento, financiamiento, entre otros”, explica un informe publicado por la consultora ESTA Internacional, quien ofrece un informe anual sobre el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), creado a partir de la reforma energética.
Lee: Las ventas de Pemex caen 46% en abril y profundizan la crisis de la empresa
El informe muestra que los 250 contratos interconectados legados (CIL), que incluyen a las centrales convencionales y renovables de la ley anterior, causaron un déficit de poco más de 6,000 millones de pesos (mdp), que pagó casi en su totalidad una filial de CFE encargada de comprar la electricidad en el MEM, y que al final termina cobrándose en las tarifas a los usuarios finales.